TAMAÑOS ATÓMICOS Y BALONES

Esta analogía permite a los alumnos hacerse una idea de la variación relativa de los volúmenes de átomos e iones. En esa analogía, se puede apreciar, por ejemplo, que la diferencia de tamaño entre el átomo más pequeño (hidrógeno) y el de cesio (de los más grandes) es prácticamente como la diferencia existente entre los tamaños de una pelota de ping-pong y de un balón de baloncesto. Aplicando esa escala, se observa que una serie de átomos tendrían el tamaño de balones de otros deportes, como se ilustra en la Figura 1, pudiéndose apreciar cómo varía el tamaño atómico en un grupo y en un período del sistema periódico. En la Figura 2 se muestra, por analogía con los balones, cómo aumenta el volumen de los átomos al transformarse en aniones, ocurriendo lo contrario al formar cationes. Además, en esa figura se observa que los aniones (como el Br-) suelen ser más grandes que los cationes (como el Al3+).

 

IMAGE003

Figura 1. Analogía del volumen relativo de algunos átomos por comparación con el de balones y pelotas de diversos deportes. Obsérvese cómo aumenta el volumen atómico al descender en el grupo 1 del sistema periódico y al avanzar hacia la izquierda en el período 4º.


IMAGE005

Figura 2. Analogía de variación del volumen relativo de algunos átomos al transformarse en iones y de cómo el volumen de los cationes (como el Al3+) suele ser menor que el de los aniones (como el Br-).

 

Bibliografía:

G. Pinto, Using balls of different sports to model the variation of atomic sizesJournal of Chemical Education, 75, 725-726 (1998).