En esta sección se
incluyen información y fotografías sobre la Escuela y sobre el Laboratorio de
Química I.
Esta información está en construcción y se intentará actualizar poco a
poco.
Al final se incluye un enlace que ofrece mucha información fotográfica de la Escuela y del Laboratorio.
En
agosto de 1851, el periódico francés "La Ilustración" resaltaba la
falta de representación española en la Exposición Internacional de Bellas Artes
de Bruselas con el título de "¡España ya no existe!".
En aquel tiempo, España se encontraba bastante
rezagada en lo que respecta al avance industrial, comparada con otros países
europeos. Para intentar subsanarlo, se empezaron a desarrollar las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes, consistentes en exposiciones con estructura de concurso que se
celebrarían, principalmente en Madrid, desde la segunda mitad del siglo XIX.
Tuvieron su origen y primera edición en 1856 y se extinguieron en 1968. Los
certámenes nacionales se instituyeron por Real Decreto de Isabel II el 28 de diciembre
de 1853. Las Exposiciones, según dispuso el decreto de fundación debían ser
bienales (según el artículo primero de este decreto: Habrá cada dos años en el
mes de mayo una Exposición pública de obras de Bellas Artes, en el local que al
efecto señale el Gobierno) pero no tuvieron una periodicidad constante. Durante
ciertos periodos se celebraron cada 2 años, en otros cada 3 años.
Con ocasión de la celebración de la Exposición Nacional de la Industria y
de las Artes (1881) se convocó un concurso público con idea de construir un
gran palacio que, en el futuro, albergara dichos eventos, y que se situaría en
el extremo norte del Paseo de la Castellana.
El
concurso fue ganado por el arquitecto Fernando de la Torriente,
quien presentó un original proyecto basado en un edificio de planta rectangular
con dos patios interiores, un cuerpo central que se adelantaba para formalizar
la entrada y un remate posterior con un ábside, coronando el conjunto con una
enorme cúpula sobre tambor de ocho gajos. Tras su prematuro fallecimiento, en
1886, se hizo cargo de la conclusión de las obras (iniciadas en 1881) su
colaborador Emilio Boix Merino, quien finaliza la
construcción del "Palacio de la Industria y de las Artes"...en 1887.
Proyecto
original…
Alzados
mucho más recientes, usados en una remodelación del edificio:
Lámina
del Palacio: incluye estatuas que no llegaron a colocarse…
En su
construcción se utilizó hierro y vidrio a gran escala, haciendo de este Palacio
uno de los pioneros de su género. La estructura de cúpula y cubiertas se
fabricó en Bélgica. Siguiendo el ejemplo de las imágenes de las últimas
exposiciones europeas, se recubre la fachada con ladrillo, ocultando su
estructura metálica. Se da al ladrillo un tratamiento compositivo diferenciado,
con suaves cambios de color, y se incorporan de piezas de azulejería, adornando
con medallones pilastras y cornisas. El arco de entrada está rematado por una
figura de mujer que evoca las proas de barcos de la mitología griega. En el
número de La Ilustración Española y Americana
publicado el 22 de mayo de 1887 se incluyó un amplio reportaje con motivo de la
Exposición Nacional de Bellas Artes (en la página 328 de la citada publicación
se recogió una gran fotografía del Palacio).
En
1896 Pascual Herraiz y Silo reforma la
distribución interior del Palacio, simplificando la planta y dejándola diáfana.
Más tarde, ya como sede de las exposiciones de Bellas Artes, fue modificada
nuevamente y, posteriormente, con motivo de su adaptación a los nuevos usos,
sufrió diversos cambios.
Con
el siglo XX, y en concreto en 1907, el edificio fue dedicado a sede de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, así como del Museo
Nacional de Ciencias Naturales.
Estos
son diversos aspectos del edificio a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, cuando su entorno era un apacible paraje en las afueras de Madrid,
conocido como "Los Altos del Hipódromo". El hipódromo se inauguró el
31 enero 1878, coincidiendo con los fastos de la boda real entre Alfonso XII de
Borbón y doña María de las Mercedes de Orleans y Borbón. Fue una zona de
encuentro de la alta sociedad madrileña. Se cerró en 1933 para permitir el
ensanche de la ciudad por el norte de la Catellana...
También se empleaba el hipódromo para
exhibiciones aéreas. Esta es una fotografía del famoso accidente de aviación
que sucedió en 1911 en el hipódromo, en el que falleció una mujer y hubo varios
heridos...
También en el hipódromo se celebró el primer
“clásico” entre el Madrid Fútbol Club (hoy Real Madrid C.F.) y el Fútbol Club
Barcelona. Fue el 13 de mayo de 1902…
Algunas imágenes del edificio de la
Escuela…
En la parte de atrás del edificio, los
“vecinos” de la Residencia de Estudiantes hacían deporte…
En 1920, el bisabuelo de D. Andrés Díaz
Lantada (profesor actual de la Escuela) remitió esta
postal a su hija Lolita, anticipándole su próxima llegada a Córdoba desde
Madrid, tras haber realizado un viaje por mar a Nueva York y llegado a España
desembarcando en San Sebastián”. La postal está fechada en Madrid el 9 de
agosto de 1920.
El alumno de la Escuela D. Pablo
Sánchez Ortega remitió esta fotografía de la Escuela, también de principios del
siglo XX…
Desde ese mismo ángulo, la imagen de la
Escuela, en julio de 2002, era ésta...
En la siguiente imagen se puede apreciar
más de cerca la Escuela, distinguiéndose a la izquierda el monumento a la
Constitución Española de 1978...
La entrada principal a la Escuela ...
En el mural de la entrada se encuentran
alusiones a las distintas especialidades de la ingeniería industrial. Así, está
el siguiente fragmento, referido a la Química. No en vano, el título de
Ingeniero Químico fue el primero que se impartió en la Escuela, junto al de
Ingeniero Mecánico...
Así es el Laboratorio de alumnos de
Química I, tras la remodelación realizada en 1997...
Aquí está el Profesor D. Ángel Negrón
Colomer, trabajando con un espectrofotómetro. Personaje entrañable del
Departamento, aparte de científico fue escritor e historiador; impartió durante décadas prácticas de
Química.
Esta es una imagen del Laboratorio de
investigación...
En esta vitrina hay reactivos que
llevan más de cien años en el Laboratorio...
NOTA FINAL:
Gracias a la labor encomiable de D.
José Vicente Alonso Felipe (Química I), Dª. Matilde Sanz López y Luis Ángel
Carrera Revilla (ambos de la Biblioteca de la
Escuela), se inició en 2012 una recapitulación fotográfica de material de gran
interés histórico del Laboratorio de Química I. En cada fotografía detallaron
las explicaciones pertinentes. Estas fotografías, junto con otras históricas de
la Escuela se pueden ver aquí.